Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

25 de abril de 2016

Derivadas: Concepto y Video del Universo Mecánico

El concepto de derivada es fundamental para estudiar el movimiento. En matemáticas, la derivada de una función es una medida de la rapidez con la que cambia el valor de dicha función matemática, según cambie el valor de su variable independiente. La derivada de una función se calcula como el límite de la rapidez de cambio media de la función en un cierto intervalo, cuando el intervalo considerado para la variable independiente se torna cada vez más pequeño. Por ello se habla del valor de la derivada de una cierta función en un punto dado.

En el estudio del movimientio habitual aparece al estudiar: si una función representa la posición de un objeto con respecto al tiempo  su derivada es la veocidad de dicho objeto. Un avión que realice un vuelo transatlántico de 4500 km entre las 12:00 y las 18:00, viaja a una velocidad media de 750 km/h. Sin embargo, puede estar viajando a velocidades mayores o menores en distintos tramos de la ruta. En particular, si entre las 15:00 y las 15:30 recorre 400 km, su velocidad media en ese tramo es de 800 km/h. Para conocer su velocidad instantanea a las 15:20, por ejemplo, es necesario calcular la velocidad media en intervalos de tiempo cada vez menores alrededor de esta hora: entre las 15:15 y las 15:25, entre las 15:19 y las 15:21, etc. (información de Wikipedia).


En el siguiente vídeo de la serie UNIVERSO MECÁNICO podrás visualizar qué es la derivada y porqué su importancia en el estudio del movimiento:

20 de abril de 2016

Vídeo del Universo Mecánico: Vectores

El Universo Mecánico es una colección de 52 vídeos realizados en 1985 por el Instituto de Tecnología de California..
La serie presenta la física a nivel universitario, abarcando temas desde Copérnico a la mecánica cuántica. Para ello utiliza dramatizaciones históricas y animaciones que explican conceptos de la física. Cada episodio se abre y se cierra con una conferencia "fantasma" del profesor David Goodstein del Instituto Tecnológico de California.
A pesar de su antigüedad, la serie se utiliza muy a menudo incluso hoy en día. Y de ahí su importancia, gracias al gran rigor científico de su contenido y a su cuidadosa exposición de hechos y supuestos prácticos,
El siguiente vídeo corresponde al capítulo 5, y expone por qué utilizamos vectores y cómo caracterizamos las magnitudes vectoriales. Le falta algo de calidad audiovisual, pero se puede seguir sin problema, (duración 28 minutos)

14 de marzo de 2016

Vídeo: ¿Cómo se genera una reacción química?

Aunque no tengamos tiempo de estudiar Termoquímica, sí es importante que conozcas algunas ideas que te permitan comprender porqué y cómo se genera una reacción química. Hay dos conceptos fundamentales, que son entalpía, H, y entropía, S.

El vídeo está en inglés pero puedes acceder a los subtítulos en español.

3 de octubre de 2015

Profundización: El péndulo de Foucault

El péndulo de Foucault, ideado por el físico francés Jean Bernard-Leon Foucault en 1851, constituye un elegante experimento que demuestra la rotación de la Tierra. Foucault suspendió en el Panteón de París un cuerpo de 28 kg de peso y 67 m de longitud.
Observa estos videos sobre dicho experimento. En el segundo video, unos alumnos diseñaron un experimento que explica cómo dos observadores distintos ven de diferente manera el movimiento del péndulo.

Además, podrás entender cómo construir uno casero, accediendo al siguiente enlace:

CONSTRUYE UN PÉNDULO DE FOUCAULT CASERO 



2 de octubre de 2015

Divulgación: Mujeres en la Luz y en las Tecnologías de la Luz

El 20 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas 2015 como "Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz" (luz2015.es) para poner de manifiesto el papel fundamental que desempeñan la luz y sus tecnologías en todas las actividades humanas. Basta mirar a nuestro alrededor para comprobar que las numerosas aplicaciones de la luz han revolucionado la sociedad a través de la ciencia, la ingeniería, la arquitectura, la medicina, la energía, las comunicaciones, la astronomía, la cultura, el arte o el ocio.
Dos de los objetivos de esta declaración son “promocionar el empoderamiento de la mujer en la Ciencia” y “fomentar vocaciones científicas en el ámbito de la luz y de sus aplicaciones”. Con esas dos motivaciones, un grupo de personas pertenecientes al Grupo de Mujeres en Física de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y a la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA) hemos estado trabajando para visibilizar investigadoras que han contribuido significativamente al desarrollo del campo científico de la luz y a ellas hemos dedicado esta Exposición de “Investigadoras en la Luz y en las Tecnologías de la Luz”. Además, es indudable que dando visibilidad a la labor de estas científicas y poniendo en valor sus aportaciones en el avance de las tecnologías ópticas y fotónicas de nuestra Sociedad, crearemos referentes para las futuras generaciones y, sobre todo, para las jóvenes estudiantes.

Investigadoras en la Luz y en las Tecnologías de la Luz from Augusto Beléndez (UA) on Vimeo.