Mostrando entradas con la etiqueta Documentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentación. Mostrar todas las entradas

20 de mayo de 2016

Estudios de los movimientos: Documentación

Puedes ver o descargar los documentos/apuntes de la segunda parte de Cinemática, Estudio de los Movimientos. Se trata de los siguientes movimientos:
  • Movimientos rectilíneos: mru, mrua y caída libre.
  • Composición de movimientos: Dos mru en la misma dirección, dos mru perpendiculares, lanamiento horizontal y lanzamiento oblicuo.
  • Movimientos circulares: magnitufes angulares,  mcu y mcua
Son dos documentos una apuntes resumidos y la unidad del libro de texto de editorial SM, 

10 de abril de 2016

Cinemática Vectorial: Documentación

Les adjunto los apuntes para estudiar la unidad 6, CINEMÁTICA VECTORIAL. Son dos archivos. Uno más resumido, y otro, que es la unidad del texto de Santillana.

Los CONTENIDOS son los siguientes:
1.- Elementos para describir el movimiento
  • Sistema de referencia
  • Posición
  • Trayectoria
  • Desplazamiento
  • Espacio recorrido
  • Velocidad media
  • Celeridad o rapidez
  • Velocidad instantánea
  • Aceleración media
  • Aceleración instantánea
2. Componentes intrínsecas de la aceleración
  • Aceleración normal o centrípeta
  • Aceleración tangencial
3.- Clasificación de los movimientos

8 de abril de 2016

Proyecto Webquest: Química del Carbono (Recursos)

En este post, se incluyen una serie de enlaces y documentos para utilizar para el proyecto de Webquest:


Presentación de diapositivas Química del Carbono

Acceso a varios enlaces
 
Enlace al blog Eureka: Quimica del Carbono


Documentación Química del Carbono


Descarga el arhivo comprimido ZIP. Lo descomprimes y navegas accediendo al archivo index.htm



Accede a las siguientes diapositivas


Accede al siguiente vídeo, El Carbono en la Naturaleza

18 de febrero de 2016

Reacciones químicas: Una guía para el estudio

En primer lugar, es necesario que repases una serie de conceptos fundamentales para estudiar y trabajar los problemas de Reacciones Químicas. Son los siguientes:

EL MOL

La masa de una átomo es muy pequeña, A escala atómica utilizamos la unidad de masa atómica, u, para medir la masa. La unidad de masa atómica coincide, aproximadamente, con la masa de un protón o de un neutrón. Pero en el laboratorio se manipulan masas del orden del gramo por eso, necesitamos un factor que convierta la unidad de masa atómica a gramo. Este factor es el mol.
Observa algunos ejemplos:

REACCIONES QUÍMICAS

Al producirse una reacción química se rompen los enlaces que unen los átomos presentes en los reactivos, que, una vez libres, se reordenan para formar el producto o los productos de la reacción.

ECUACIONES QUÍMICAS

Una ecuación química es una representación simbólica de una reacción química. 
A la izquierda se escriben las fórmulas de los reactivos, a la derecha, los de los productos; y entre amabas, una flecha que indica el sentido en que se produce la reacción.

A la izquierda de cada fórmula se escribe su coeficiente estequiométrico, un número que indica la proporción en moléculas, o en moles, en la que interviene esa sustancia en la reacción (si es 1, no se escribe).

A la derecha de cada fórmula se puede indicar el estado en que se encuentra la sustancia: (s) sólido;, (l) líquido; (g) gaseoso; (aq), en disolución acuosa.

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA UNIDAD

A continuación puedes ver y/o descargar una guía de estudio de la unidad.

5 de febrero de 2016

Unidad 3. Reacciones químicas

Las reacciones químicas son transformaciones en las que una sustancia (reactivos) cambian para formar una o más sustancias con distinta naturaleza (productos).


Una ecuación química es una igualdad, donde en el primer término se representan las fórmulas de las sustancias que reaccionan, o reactivos, y en el segundo término, las sustancias nuevas que se originan, o productos.

En la reacción:


Debemos escribirla la ecuación química de la siguiente forma:
A la derecha de cada fórmula se puede indicar el estado físico de las sustancias: (s) si es sólida, (l) si es liquida, (g) si es gaseosa, o (aq) si está en disolución acuosa.
Pero aún es necesario realizar el ajuste de la ecuación química. Para que esté ajustada se tiene que cumplir la ley de conservación de la masa de Lavoisier. Es decir, tiene que haber el mismo número de átomos de cada tipo a ambos lados de la igualdad.. Esto se consigue añadiendo coeficientes estequiométricos.

De esta forma, la ecuación quedaría de la siguientes forma:


Puedes descargar los apuntes siguientes:

1 de febrero de 2016

Apuntes de Formulación y Nomenclatura Inorgánica más completos

Les remito los siguientes apuntes de Formulación y Nomenclatura Inorgánica, más completos. Han sido elaborado por el profesor y compañero Francisco Jorge Carmona.

9 de noviembre de 2015

25 de octubre de 2015

Medidas de cantidades en Química: masa atómica. masa molecular, mol, masa molar, masa fórmula y volumen molar

Masa atómica y masa molecular 
Se define la unidad de masa atómica, u, como la doceava parte de la masa de un átomo de Carbono-12.
En la tabla periódica se recoge una masa atómica promedio, que es la masa ponderada de sus masas isotópicas.

Cuando un compuesto está formado por moléculas, hablamos de masa molecular, que es la suma de las masas atómicas de los átomos que forman la molécula.
Así, la masa molecular del agua, H2O, será Mr= 1,01·2 + 16,00·1= 18,02 (que no tiene unidades, al ser una masa molecular relativa).

Cantidad de sustancia. El mol 
Se utiliza el mol como una unidad fundamental en las reacciones químicas. Se define como la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades (átomos, moléculas, iones, electrones...) como átomos hay en 12 g del isótopo de C-12. Es decir, un mol de átomos tiene una masa en gramos igual a la masa atómica de dicho átomo. Y un mol de moléculas (o de unidades fórmula) contiene la masa en gramos de la masa molecular (o masa fórmula). Por ello, un mol contiene 6,022·1023 entidades (átomos, moléculas....). 

Masa molar y masa fórmula 
A la masa de un mol de sustancia se le denomina masa molar, y se expresa en g/mol.
En el caso de sustancias con enlace iónico o metálico, formados por redes cristalinas, o sustancias covalente formadas por redes cristalinas covalentes, no podemos hablar de masa molecular, sino de masa fórmula.
 
Red cristalina iónica de NaCl
Masa fórmula M= 58,44
Red cristlina covalente de SIO2
Masa fórmula, M= 60,09











Relación entre masa-cantidad de sustancia
La masa, m, la cantidad de sustancia, n, y el número de entidades elementales, N, están relacioandas como se indica a continuación, donde NA representa el número de Avogadro,
6,022·1023y M, la masa molar de la sustancia.


Volumen molar 
Se denomina volumen molar al volumen que ocupa 1 mol de una determinada sustancia. En el caso de gases, y en condiciones normales (c.n.), ese volumen es 22,414 L. (c.n. son 0 ºC y 1 atmósfera de presión).

Leyes volumétricas: Ley de volúmenes de combinación e Hipótesis (Ley) de Avogrado

Hemos estudiado las relaciones entre las masas que se combinan (leyes ponderales). Pero, ¿qué podemos decir si consideramos otra magnitud muy importante, como es el volumen, y, además las reacciones son entre gases?
Así, en 1808, el químico francés Gay Lussac estableció de forma experimental la ley volumétrica, o ley de los volúmenes de combinación.


Esta ley, sin embago, parecía contradecir la teoría atómica de Dalton. Por ejmplo, según Dalton, la fórmula del agua sería HO. Pero según Gay Lussac, no, sería H2O, según la explicación del gráfico.

Avogadro fue quien finalmente logró encajar esta ley en la teoría de Dalton, al enunciar la conocida como hipótesis de Avogadro:
  • Volúmenes iguales de gases diferentes, en las mismas condiciones de p y T, contienen el mismo número de moléculas.
  • Las partículas de los gases elementales no son átomos, sino agregados de dos o más átomos, llamados moléculas.
La síntesis de estas dos hipótesis es lo que conocemos como ley de Avogadro.

16 de octubre de 2015

Unidad 1.- Leyes fundamentales de la Química

Relación de contenidos y apuntes de la Unidad:

1.- Clasificación de la materia 
  • Sustancias puras y mezclas
  • Métodos físicos de separación
2.- Estudio de la reacciones químicas. Leyes ponderales
  • Ley de conservación de la masa
  • Ley de las proporciones definidas
  • Ley de las proporciones múltiples
 3.- Teoría atómica de Dalton 
  • Interpretación de las leyes ponderales
  • Limitaciones de la teoría
 4.- Ley de los volúmenes de combinación de Gay-Lussac
  • Ley de Avogadro
  • Interpretación de las reacciones entre gases: teoría atómico-molecular
5.- Medida de cantidades en Química
  • Masa atómica y masa molecular, relativas: masa atómtica promedio, masa molecular, masa fórmula, número de Avogadro
  • La cantidad de sustancia: el mol.
  • Masa molar y masa-fórmula
  • Relación entre masa-cantidad de sustancia
  • Volumen molar
6.- Fórmulas químicas: cálculos
  • Composición centesimal 
  • Determinación de fórmulas empíricas y moleculares
 7.- Los gases
  • Teoría cinético-molecular de los gases
  • Las leyes de los gases
  • Ecuación de estado de los gases ideales. Gases reales.
  • Mezcla de gases: ley de las presiones parciales
8.- Técnicas espectroscópicas de análisis químico
  • Interacción entre luz y materia (espectro electromagnético)
  • Espectroscopia atómica
  • Espectroscopía IR

4 de octubre de 2015

Documentación unidad inicial: estrategias para la resolución de problemas y gráficas

Puedes acceder a la siguiente documentación:
  • Apuntes de la unidad inicial
  • Estrategias para la resolución de problemas: factores de conversión, análisis dimensional, representaciones gráficas y cálculo de errores.
  • Más sobre estrategias para la resolución de problemas: cálculo de erorres absoluto y relativo en las medidas.
  • Análisis de datos: tablas y gráficas.
 

3 de octubre de 2015

Unidad inicial.- El trabajo científico. Generalidades

Esta unidad inicial se estructura en las siguientes actividades:
  • El Método Científico: Investigación experimental de las variables que influyen en el período de un péndulo.
  • Magnitudes y unidades:
  • Tipos de ma de magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales
  • Sistema Internacional de Unidades.
  • Notación científica. Cambio de unidades (factores de conversión). Cifras significativas.
  • Análisis dimensional: Cuadro de dimensiones de las magnitudes fundamentales y de magnitudes derivadas.
  • Medida de magnitudes y errores:
    • Instrumentos de medida: Sensibilidad y resolución
    • Medidas directas e indirectas
    • Errores de medida: sistemáticos y aleatorios, relativo y absoluto. (el péndulo)
    • Expresión numérica de la medida
  • Análisis de datos: Tablas y gráficos.
  • Ejercicios y ejemplos: bosón de Higgs.
  • Propuesta de investigación.

APUNTES: Puedes descargarte el archivo de los apuntes